Mostrando entradas con la etiqueta juego de mesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juego de mesa. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de julio de 2016

Destroy BCN! Peligro: Monstruos destruyendo la ciudad condal



¡Saludos, Gameadores! Hoy vamos a reseñar un juego altamente destructivo: Destroy BCN!, el juego de Toni Serradesanferm.
Se trata de un juego editado por GDM Games, editorial a la que agradecemos una vez más su apoyo y el hacer posible esta reseña.
 
 Ficha técnica:

Autor: Toni Serradesanferm
Editorial: GDM Games
Número de jugadores:  De 2 a 4 monstruos destructivos
Tiempo de juego: 30 minutos
Edad recomendada: A partir de 8 años
Año de publicación: 2016

Temática:
En Destroy BCN!, nos pondremos en la piel de enormes monstruos cuya principal afición es destruir ciudades y, en este caso, se entretendrán en arrasar la ciudad de Barcelona. Existen 8 monstruos diferentes que veremos a continuación.

Contenido y diseño gráfico:
Dentro de una caja cuadrada de tamaño medio nos encontramos con el siguiente contenido:
-          1 tablero (que seguramente os recordará a un calendario de adviento).
-          4 dados de monstruo
-          87 cubos verdes
-          5 bolsas en distintos colores
-          12 piezas de ejército


-          8 cartas de monstruo
-          Hoja de reglas (en 4 idiomas)

El diseño gráfico corre a cargo de Siscu Bellido, quien se responsabiliza también de las ilustraciones junto con Pepe Boada. La ilustración de portada es destacable, con el monstruo Copitong encaramado a la torre Agbar luchando con un alienígena. Las ilustraciones de los monstruos presentan un aire cómico-desenfadado y están inspiradas en su mayoría en personajes o elementos del imaginario colectivo barcelonés.



Objetivo del juego:
Cada jugador encarnará a un monstruo que irá destruyendo la ciudad de Barcelona. El monstruo más destructivo será el ganador al final de la partida. ¿Y cómo hacemos eso? Lo vemos en la mecánica del juego…

Mecánica:
Destroy BCN! es un juego de dados en el que los dados no se tiran. ¿Cómorrr? Pues sí. Cada dado representará a nuestro monstruo. Hay 4 dados de 4 colores diferentes. Al comienzo de la partida, cada jugador tomará un dado de monstruo y una bolsa del mismo color (en la que meterá 10 cubos verdes). Elegirá una carta de monstruo al azar y ese será su personaje, con sus poderes especiales incluidos. Nos pondremos en la piel de monstruos como Kolombikus, Marcerker, Copitong, Gaudrac o “Monsterrat Vampillé”, o también de otros más universales como Cthulhu, TBO-80 o Godzinha. Cada uno con sus poderes especiales.

Sobre el tablero-calendario navideño hay que colocar los dados-monstruo de cada jugador en las casillas iniciales (con el número 2 apuntando al cielo barcelonés), y rellenar las casillas restantes con cubos verdes. El tablero es un poco extraño estéticamente, pero suponemos que es la mejor opción para que los dados, cubos y meeples no se muevan de su sitio durante la partida.


 ¿Y cómo se juega? Veamos la secuencia de juego.

Cada jugador, en su turno, debe hacer dos acciones:
a) Mover el monstruo.
b) Activar o mover dos ejércitos.

Para mover al monstruo, basta con rotar el dado en la dirección deseada tantas casillas como indique el valor del dado al inicio del movimiento (si está apuntando hacia arriba el 2, movemos 2 espacios). Durante el movimiento podemos realizar una sola vez un cambio de dirección de 90º si queremos. El movimiento del dado puede detenerse antes de tiempo si nos topamos con una casilla ocupada por otro monstruo, por un meeple de ejército o si se nos acaba el tablero. Los cubos verdes que vayamos “arrasando” a nuestro paso los guardaremos en nuestra bolsa y nos otorgarán un puntito de victoria al final.

En caso de entrar en colisión con otro monstruo (dado de otro jugador) o con el ejército (meeple), se produce un ataque. Si se ataca a otro monstruo, el monstruo atacado descarta de su bolsa el mismo número de cubos del valor de fuerza que muestre el dado atacante al entrar en colisión.

En caso de atacar al ejército, el monstruo atacante destruirá al meeple atacado si el valor del dado al detenerse es igual o mayor que el valor de ejército atacado. Hay que tener en cuenta que los meeples verdes representan una unidad de infantería, y tienen un valor de 1; los meeples marrones (blindados) tienen un valor de 2, y los azules (aviación), valor 3. En caso de derrotar un ejército, los meeples también van a nuestra bolsa y nos otorgarán puntos de victoria al final.


Después de mover nuestro dado monstruoso, tendremos que activar o mover 2 ejércitos.
Si aún quedan meeples en la bolsa negra (reserva del ejército), tendremos que introducir en el tablero dos meeples (siguiendo las reglas). Si ya no quedan militares en la bolsa, deberemos mover 2 meeples, desplazándolos en línea recta tantas casillas como sea su valor.

Y así seguiremos, repartiendo amor y destrucción por las calles de Barcelona hasta que ocurra una de estas dos situaciones:
-          no queden ejércitos en la bolsa y queden 3 o menos sobre el tablero.
-          un jugador ha sido eliminado.

Llegado este momento, los jugadores contarán sus puntos sobre una Barcelona arrasada. Cada cubo verde en su bolsa le concede un punto de victoria, y por cada 3 de puntos en valor de ejército obtiene también 1 punto de victoria. El monstruo con más puntos será el vencedor.

Conclusión:
Destroy BCN! es un juego con una gran dosis de interacción. Es interesante para 2 jugadores, pero con 3 y 4 es como más luce. Tendremos más monstruos a los que repartir leches, pero… también tendremos que tener más cuidado de no ser golpeados por ellos. Deberemos estar atentos de sus cualidades especiales para, por ejemplo, no recibir un coletazo de Godzinha aunque se encuentre lejos…

Conclusión final:
Un juego divertido y con bastante interacción. Lo disfrutaremos siempre que tengamos en cuenta que “lo que pasa en el tablero, se queda en el tablero”. A estos monstruos les gusta pegarse, destruir y dejar Barcelona en estado ruinoso. Quitando ese detallito, son verdaderamente entrañables, ¿verdad?

viernes, 31 de julio de 2015

VIRUS!: ¡Estornuda para otro lado!



¡Saludos, Gameadores! Perdonad si hoy estornudamos más de la cuenta, pero es que nos hemos contagiado de un virus… Concretamente del juego de cartas más contagioso: Virus! ¡Aaaa…chís!

Hoy os traemos la reseña de este juego de cartas, factible gracias a la colaboración de su editorial Tranjis Games.
www.tranjisgames.com
Ficha técnica:
Autores: Domingo Cabrero, Carlos López y Santi Santisteban
Editorial: Tranjis Games
Número de jugadores:  De 2 a 6 torpes médicos novatos
Tiempo de juego: 20 minutos (o menos)
Edad recomendada: A partir de 8 años
Año de publicación: 2014.

Temática:
Los jugadores se pondrán en la piel de unos torpes médicos novatos del Hospital de Nuestra Señora de Tranjis que la han liado parda con unos contenedores de muestras. Se trata de un juego de cartas rápido y divertido en el que los jugadores tratarán de conseguir antes que los demás aislar un cuerpo sano. Bueno, y si de paso pueden infectar a los demás con algún que otro virus, mejor que mejor..

Contenido y diseño gráfico:
Dentro de la caja (disponemos de la segunda edición, en cartón; la primera era de lata) encontramos 70 cartas, distribuidas de la siguiente forma:

-          21 cartas de órganos (corazón, cerebro, huesos, estómago y multiórganos)
-          17 virus (mismos tipos)
-          20 medicinas (idem)
-          10 Tratamientos o cartas especiales
-          2 cartas en blanco para añadir virus propios, como el ébola o la estupidez…

Las ilustraciones corren a cargo de David GJ, y son sencillas pero funcionales, minimalistas pero con un toque humorístico. En fin, que están muy bien, incluso el tío enfermizo estornudando que da un poco de grima...
  
Objetivo del juego:
Como indicábamos en el apartado de la temática, el objetivo de cada jugador será aislar 4 órganos distintos para conseguir un cuerpo sano y ganar la partida. Pero sus compañeros no asistieron a clase el día que explicaron lo de la “ética profesional”, por lo que no se lo pondrán nada fácil ni jugarán limpio… Veamos cómo contagia el virus.

Mecánica:
Virus! es un juego de cartas que combina una mecánica sencilla de colección e intercambio de cartas. Al comienzo de su turno, cada jugador deberá tener siempre 3 cartas, y cada turno consta de 3 fases:
Fase A: O bien se juega una única carta de la mano, o bien se descartan las que se quieran y se repone el mismo número de cartas.

   
Si se juega una carta, se pueden hacer varias cosas:
-          Bajar un órgano o una medicina para tu propio cuerpo:
Solo se puede tener un órgano de cada tipo. Si al órgano en cuestión se le añade una cura de su color, ese órgano estará vacunado. Si se le añade una segunda cura, estará inmunizado y nadie lo podrá atacar. Fácil, ¿no? Pues espera…
-          Bajar un virus para otro jugador: 
Si el órgano al que se ataca con un virus está protegido por una vacuna, ésta se destruye. Si no está protegido por ninguna vacuna, el órgano estará entonces infectado. Si el órgano ya está infectado y se le infecta por segunda vez, será destruido y se descartará. Qué compañeros de trabajo más simpáticos y agradables hay en Nuestra Señora de Tranjis, ¿verdad?
-          Jugar un “tratamiento” o carta especial: 
Aquí intervienen los personajes más "éticos" y profesionales del juego. Usando una de estas cartas podremos trasplantar un órgano (intercambiar entre dos a nuestra elección), o bien robar un órgano, contagiar nuestros virus a los demás, hacer que los demás se descarten de su mano e incluso intercambiar todo nuestro cuerpo entero por el de otro jugador debido a un “error médico”. Fue sin querer…

Y eso es todo. El primer jugador en conseguir un cuerpo completo sano ganará la partida.


Conclusión:
Virus! es un juego rápido, familiar y divertido. Aunque en la caja se indica que la duración de la partida ronda los 20 minutos, en realidad depende de cómo se vaya desarrollando cada partida, pues en alguna ocasión puede durar menos de 5 minutos. Su portada no miente: es ciertamente contagioso y adictivo, y está teniendo bastante éxito desde su presentación en el Festival de Juegos de Córdoba 2014, lo cual nos alegra enormemente. A pesar de que las autoridades sanitarias le pongan pegas a los chavales…

Conclusión final:
Está muy bien que haya cada vez más juegos de autores y editoriales españoles, pero si además son tan divertidos como el Virus!, mejor que mejor. AAAAAhhhh…. Perdón… Apártense... Aaaaaa….chis!